Servicios transformación digital MB 900*96 25-31/3

Actualidad

El proyecto Tropicsafe consigue resultados significativos para gestionar el «huanglongbing» en los cítricos

El proyecto Tropicsafe consigue resultados significativos para gestionar el «huanglongbing» en los cítricos

El proyecto Tropicsafe, que ha durado cinco años y ha estado financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE), ha conseguido resultados significativos para gestionar el «huanglongbing» en los cítricos, entre otros estudios. Una enfermedad económicamente importante asociada a procariotas transmitidas por insectos en cultivos perennes de zonas tropicales y subtropicales.

Durante las últimas décadas, el «huanglongbing» en los cítricos ha sido y es una enfermedad que afecta al comercio mundial, entre otras, y a la importación de productos y materiales de estos cultivos, debido a la globalización del comercio y al cambio climático.

Para su gestión eficaz, eficiente y sostenible, se han cubierto importantes lagunas de conocimiento trabajando en África (Ghana, Sudáfrica y Mozambique), América (México, Chile) y el Caribe (Guadalupe, Jamaica, Cuba), así como en Europa (España e Italia). Todo ello se ha realizado en el marco del proyecto Tropicsafe que ha estado coordinado por la profesora Assunta Bettaccini de la Universidad de Bolonia, Italia.

El seguimiento y el desarrollo de métodos de diagnóstico específicos han permitido identificar las diferentes bacterias asociadas a esta enfermedad en los distintos ecosistemas estudiados. También se han identificado nuevos insectos vectores y especies de plantas hospedadoras alternativas de los patógenos estudiados. Los conocimientos adquiridos en este proyecto permitirán una gestión de la enfermedad más específica y respetuosa con el medio ambiente, reduciendo los tratamientos con insecticidas.

Los estudios preliminares realizados sobre el microbioma bacteriano de las plantas sanas e infectadas en los distintos ecosistemas también abrirán el camino a metodologías de control innovadoras y específicas.

 

«Huanglongbing» de los cítricos

Las encuestas en los huertos de cítricos confirmaron la presencia de ‘Ca. L. africanus‘ en Sudáfrica y ‘Ca. L. asiaticus‘ en Guadalupe, Jamaica, México y Cuba, pero no se detectó ninguna de estas bacterias en las encuestas realizadas en cinco regiones citrícolas de Chile y en España. Las encuestas no dieron lugar a la detección de especies alternativas de insectos o plantas huésped. Se confirmó la presencia de los vectores conocidos Diaphorina citri en Cuba, México y Guadalupe, y Trioza erytreae en Sudáfrica y en España.

Dado que no se identificaron parasitoides nativos de T. erytreae en España, se introdujo Tamarixia dryi, procedente de Sudáfrica, que mostró una buena dispersión y eficacia de parasitismo en las Islas Canarias primero, y en España después. La tendencia estacional de T. erytreae determinada en las Islas Canarias indicaba entre cuatro y cinco generaciones por año, pero su población permanecía muy baja después del verano.

Un estudio sobre la presencia de la enfermedad en las principales zonas productoras de cítricos de Cuba confirmó su presencia en toda la isla. La tendencia estacional de D. citri estaba relacionada con las estrategias de manejo, y el riego y las lluvias. La eliminación de los árboles sintomáticos a escala regional resultó la mejor estrategia de manejo.

La eficacia del caolín contra D. citri permitió mantener el nivel de infestación muy bajo durante dos años. En Guadalupe, a pesar de la relativamente baja abundancia de D. citri en algunos huertos bajo un programa de gestión integrada de plagas, los niveles de la enfermedad y la mortalidad de los árboles de cítricos fueron muy altos.

Se seleccionaron diferentes combinaciones de portainjertos/variedades y, tras cuatro años desde la plantación, todos los árboles se infectaron, aunque eran asintomáticos y tenían frutos. El análisis cuantitativo por PCR reveló la presencia de una baja concentración de ‘Ca. L. asiaticus‘; se determinó la relación entre la susceptibilidad al «huanglongbing» y los rasgos anatómicos, fisiológicos y metabolómicos, con especial atención al impacto potencial de la poliploidía en la tolerancia a la enfermedad. Se realizó un ensayo de PCR para detectar ‘Ca. L. africanus‘ y sus subespecies locales en Sudáfrica.