Actualidad

Las hormigas contribuyen a controlar la polilla del olivar

Las hormigas contribuyen a controlar la polilla del olivar

Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Granada ha desarrollado un método a través del rol de las hormigas para averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC, han establecido el papel de una especie concreta de hormiga, Tapinoma ibericum, dentro de la cadena trófica presente en los suelos de los campos de cultivo del olivar. Han analizado su papel en el control de la polilla del olivar y han confirmando que puede ayudar a controlar esta plaga.

Los resultados obtenidos, publicados en la revista Journal of Applied Entomology, demuestran que esta especie de hormiga puede ser utilizada para controlar plagas en estas áreas de cultivo sin que ello suponga un riesgo para el resto de especies que componen la comunidad edáfica. Además, en base a la información que se obtiene, la metodología empleada se ha propuesto como un nuevo método de análisis trófico útil para otras comunidades de hormigas y otros insectos omnívoros.

Esto ha sido posible gracias al análisis de los isótopos estables en los tejidos de las poblaciones de hormigas, que permite saber los cambios en la dieta de estas hormigas en función del hábitat y condiciones de cada población. “Los resultados obtenidos confirman que esta especie de hormigas no se comporta como un hiper depredador, es decir, no termina convirtiéndose en una amenaza para otras especies depredadoras de plagas, sino que su actividad depredadora se limita a los efectos que se producen sobre la plaga, limitando así el crecimiento poblacional de la plaga y su efecto en el cultivo. Además, hemos comprobado que los isótopos no varían significativamente en función del manejo agrario de cada cultivo y que su dieta se adapta a los recursos disponibles en cada hábitat”, aclara el investigador del MNCN Hugo Alejandro Álvarez.

“Las hormigas son oportunistas y si hay plagas, como la polilla del olivo (Prays oleae), se alimentan de ellas. Haber comprobado además que no se transforman en hiper depredadores, que podría suponer un problema para otras especies necesarias para mantener la salud del suelo y del propio árbol del olivo, las convierte en candidatas idóneas para actuar en el control de este tipo de plagas”, apunta la investigadora Francisca Ruano, de la Universidad de Granada.

Una metodología novedosa 

Más allá de los resultados que apunta el estudio, esta investigación propone una nueva técnica aplicable al análisis y estudio de otras especies que podrían actuar controlando las plagas de insectos u otros organismos: el análisis de isótopos estables en experimentos dietéticos.

Los isótopos son átomos que tienen el mismo número de protones pero un número diferente de neutrones, y se denominan estables debido a que no son radioactivos, por lo que muchos de ellos se acumulan en los tejidos de los seres vivos.

Analizar la huella isotópica en los seres vivos da mucha información de su dieta y de su posición en la cadena trófica. Sin embargo, en muchos grupos, como en las hormigas u otros omnívoros, solamente analizar esta huella es insuficiente debido a su dieta cambiante. Por lo tanto, someter a los individuos de estudio a diferentes dietas experimentales (por ejemplo, dieta vegetal vs dieta animal) permite detectar el punto en el que la huella isotópica cambia y/o se mantiene a lo largo del tiempo y establecer el perfil trófico de esa población en el laboratorio.

Una vez comprobado este paso, se puede comparar ese dato con la huella de las poblaciones en el campo y trazar su rol trófico. “Estos dos sencillos, pero novedosos, pasos hacen de esta metodología un protocolo exitoso de investigación experimental dentro de la ecología de comunidades que se puede replicar y utilizar en cualquier organismo del planeta”, confirma Álvarez.

El grupo de especies estudiado del género Tapinoma, en concreto el complejo de Tapinoma nigerrimum, era considerado nocivo para la agricultura europea. Sin embargo, este estudio muestra lo contrario para las especies ibérica. “Sin duda, este estudio puede ayudar a quienes trabajan con ecosistemas agrarios, como granjeros y técnicos, de cara a aplicar el control biológico de plagas tanto en el cultivo del olivo como en otras plantaciones”, termina el investigador de la EBD, Rubén Martínez-Blázquez.